En el concepto de la revolución agraria de la década de los 50` se acuño la frase de que “la tierra es para quien la trabaja”, y bajo ese elemento fue que se revirtieron muchas tierras a sus propietarios, en la actual legislación agraria bajo la Ley INRA, ese termino fue cambiado por el de FUNCION SOCIAL o FUNCION ECONOMICO SOCIAL (FES) dependiendo la clasificación de la propiedad.
La Constitución Política del Estado define la FES de la siguiente manera: “La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad empresarial está sujeta a revisión de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de la función económica y social”.
En el entendido de que la sustentabilidad de la tierra en desarrollo productivo, en beneficio de la sociedad e interés colectivo, también está el hecho de que se mantenga en su estado natural virgen sin intervención de la mano del hombre, la cual contribuye significativamente en ecosistemas que apoyan a las tierras intervenidas de sus alrededores, esta área cumple la FES requerida por la ley por lo para el cumplimiento de esta FES, no debería pasar nunca ser una exigencia que sea intervenida para actividad productiva con amenaza de reversión
El sistema Socialista ha creado una serie de reglamentos que ponen una especie de “espada de Damocles” al productor, el cual se siente constantemente amenazado en la reversión de sus tierras, convirtiéndose esto en un desincentivo a la actividad productiva. Esta normativa exigida va desde compromisos de producción pasando por faltas administrativas y hasta faltas laborales en la sobre regulación que tiene el empleador en la contratación de trabajadores, todas estas faltas, si bien acarrean multas en lo económico, son causales de reversión de la tierra donde se desarrolla actividades productivas.
La Propiedad Privada rural se ha convertido en un derecho muy vulnerable que debería gozar de la misma protección tal cual un terreno del área urbana donde cualquier individuo invierte y lo puede dejar desocupado e inútil los años que quiera sin ser sujeto a reversión.
En un buen sistema impositivo, accesible a nuestra realidad, la Función Económico Social en Bolivia debería ser cumplida a totalidad con el solo pago de impuestos a la tierra, situación que protegería la propiedad privada otorgándole seguridad jurídica plena y así contribuir al incentivo en el desarrollo productivo.
En resumen, debemos liberar a la tierra de su exigencia de la FES, con el solo pago de impuestos
Rony Feeney
Rony Feeney es empresario, y productor del Municipio de Porongo Santa Cruz
No te lo pierdas

Ecos del pasado: Prisioneros de Guerra – Carlos Manuel Ledezma Valdez
«cuando existe decisión y compromiso de resistir por un interés superior, despierta en los hombres la capacidad intrínseca por mantenerse firmes frente a las adversidades. Aspecto que para los tiempos que corren es digno de admirar y reconocer. La determinación, la fortaleza y la perseverancia en las convicciones humanas, aun,

Asesinos ¡Las ideas no se matan! – Carlos Manuel Ledezma Valdez
«La muerte de Kirk plantea un nuevo escenario respecto de la libertad de expresión. Que se asesine a alguien, quien sea, por defender con convicción sus ideas es verdaderamente preocupante».

Javier Milei: «el muerto vivo» – Carlos Manuel Ledezma Valdez
«No puede soslayarse el hecho de que Argentina al igual que varios países de Latinoamérica sufren un serio problema de amnesia colectiva que, sumado al mundo de la inmediatez, no les permite recordar que el año 2023 la economía argentina bajo el gobierno peronista se encontraba en la peor crisis
