Una de las posesiones más importantes de la familia era un librito de cupones para alimentos. Como hijo mayor, el hermano de Vu cuidaba el librito, sabiendo que si lo perdía, la familia no tendría nada que comer. Los cupones en su interior estaban impresos en papel amarillo ceroso. Significaban la diferencia entre pasar hambre y tener algo para comer, aunque nunca era suficiente.
Los cupones debían canjearse en centros de distribución de alimentos. A menudo, la gente tenía que esperar horas, a veces todo el día, para obtener un poco de comida, y aquellos que querían tener una mejor oportunidad de irse con alimentos llegaban por la noche. Ya estaban haciendo cola antes de que se entregara la comida, con la esperanza de que llegara en algún momento. Una vez que finalmente era tu turno, a menudo te encontrabas cara a cara con funcionarios severos. Como Vu le dijo a Nancy K. Napier y Dau Thuy Ha en su libro de 2020 «La Generación Puente de Vietnam»: «Los funcionarios no eran amigables. Eran mandones y tenían poder. Sentíamos que teníamos que rogar por la comida que nos correspondía por derecho».
La cantidad de alimentos que recibías dependía del estatus de tu familia. Los empleados estatales recibían más, los trabajadores de fábricas menos. Si no había suficiente arroz, la gente recibía trigo en su lugar, aunque casi nadie sabía qué hacer con él: aunque supieran cómo hacer pan, normalmente no podían conseguir los otros ingredientes. En cualquier caso, necesitaban electricidad para calentar un horno, pero la electricidad solo estaba disponible unas pocas horas al día.
Hoy en día, los vietnamitas llaman a esta era Thoi Bao Cap, «el período de subsidios». Fue el tiempo de una economía planificada socialista, antes de las reformas de libre mercado de finales de los años 80.
En 1990, con un producto interno bruto (PIB) per cápita de 98 dólares, Vietnam era el país más pobre del mundo, detrás de Somalia y Sierra Leona. Cada mala cosecha llevaba al hambre, y Vietnam dependía de la ayuda alimentaria de las Naciones Unidas y de la asistencia financiera de la Unión Soviética y otros países del bloque oriental. Hasta 1993, el 79,7 por ciento de la población vietnamita vivía en la pobreza.
Para 2020, la tasa de pobreza había caído al 5 por ciento. Vietnam es ahora uno de los países más dinámicos del mundo, con una economía vibrante que crea grandes oportunidades para personas trabajadoras y emprendedoras. Una vez un país incapaz de producir suficiente arroz para alimentar a su propia población, se ha convertido en uno de los mayores exportadores de arroz del mundo, y también en un importante exportador de productos electrónicos.
Guerra y Planificación Central
Después de que los colonos franceses fueran derrotados, Ho Chi Minh estableció un sistema basado en la economía planificada soviética en el norte de Vietnam. En 1975, después de que cayera el gobierno proamericano en el sur de Vietnam y las últimas tropas estadounidenses abandonaran el país, el gobierno de la recién unificada decidió llevar el socialismo al estilo soviético también al sur.
La guerra había devastado el país. Cerca de 14-15 millones de toneladas de bombas y explosivos cayeron sobre Vietnam, diez veces más que las que se lanzaron sobre Alemania en la Segunda Guerra Mundial. El napalm infligió graves bajas civiles. Solo en el sur, los vietnamitas perdieron 1,5 millones de personas, incluidos 300.000 civiles. Al final de la guerra, había casi un millón de huérfanos en el sur de Vietnam y al menos un millón de inválidos de guerra. Las pérdidas civiles en el norte de Vietnam fueron menores que en el sur, pero perdió muchos más soldados.
La economía planificada significó aún más devastación.
En 1977, el gobierno comenzó a colectivizar la agricultura y a nacionalizar casi 30,000 pequeñas empresas de propiedad privada. Muchos campesinos en el Sur consideraron la colectivización como particularmente injusta porque los comunistas les habían dado tierras durante la guerra para asegurar su apoyo y ahora querían quitárselas de nuevo. Muchos de ellos se resistieron a la colectivización, y algunos abandonaron sus tierras o vendieron sus animales en lugar de trabajar en colectivos. Para 1980, solo el 24.5 por ciento de la población rural en el Sur trabajaba en colectivos, en comparación con el 97 por ciento en el Norte.
«Los campesinos en el Sur de Vietnam reaccionaron restringiendo la producción, que estaba principalmente orientada hacia sus propias necesidades», explicó Claudia Pfeifer en su libro «Konfuzius und Marx am Roten Fluss» (en inglés, Confucius y Marx en el Río Rojo). «En unos pocos meses, el sector agrícola colapsó casi por completo.»
Menos del 10 por ciento del área cultivada para cultivos anuales podía ser irrigada y drenada artificialmente, aunque las bombas estaban disponibles para aproximadamente el 40 por ciento del área. Sin embargo, las escaseces de energía y los apagones a menudo hacían imposible su uso. Solo se satisfacía el 30 por ciento de la demanda de electricidad del sector agrícola.
Las cooperativas estatales recibían el 40 por ciento de los fondos del gobierno, aunque solo contribuían con el 5 por ciento de la producción agrícola total. Las colectividades estatales no recompensaban a los miembros por la cantidad de arroz que producían, sino que contaban cuántos días habían trabajado. Si trabajabas 30 días, obtenías 30 puntos, lo que te daba derecho a una parte definida de la cosecha. Si trabajabas 20 días, obtenías 20 puntos y correspondientemente menos.
En 1980, Vietnam producía solo 14 millones de toneladas de arroz, aunque el país necesitaba 16 millones de toneladas para satisfacer las necesidades básicas de su población. Cada cosecha fallida conducía a escasez inmediata de alimentos y racionamiento. El segundo Plan Quinquenal preveía un aumento del PIB del 13 al 14 por ciento anual para 1976 a 1980. De hecho, solo aumentó un 0.4 por ciento, y esto con una población en rápido crecimiento. Se esperaba que la producción agrícola aumentara del 8 al 10 por ciento anual; aumentó un 1.9 por ciento. El plan preveía aumentos anuales en la producción industrial del 16 al 18 por ciento; el promedio anual real fue solo del 0.6 por ciento. En toda la mitad norte del país, el suministro per cápita de arroz en cáscara disminuyó aproximadamente un tercio en la segunda mitad de la década de 1970.
La mayoría del rendimiento se producía en la fracción de tierra que se cultivaba de forma privada. Desde 1976 hasta 1988, más del 60 por ciento del ingreso de los miembros de las cooperativas provenía del 5 por ciento de tierra que se les permitía conservar después de que se hubiera colectivizado el 95 por ciento de la tierra.
Al principio, los nuevos gobernantes del Sur de Vietnam declararon que solo querían nacionalizar las empresas de propiedad extranjera. Las empresas de propiedad vietnamita se transformaron en las llamadas empresas parastatales (empresas con participación estatal). Pero esto se suponía que era una medida temporal: El plan era que todas las empresas se convirtieran gradualmente en propiedad total del Estado. Surgieron los mismos problemas en la industria que en la agricultura. La producción se estancó, y la producción industrial estatal incluso disminuyó un 10 por ciento de 1976 a 1980.
Las sanciones internacionales contra Vietnam, impuestas en respuesta a la invasión de Camboya de 1978-1979, exacerbó la crisis económica del país. Más tarde ese año, China fue a la guerra con Vietnam, agravando los problemas.
Pero 1979 también marcó el primer intento de relajar las políticas socialistas. Como varios gobiernos comunistas extranjeros antes, remontándose a la Nueva Política Económica de Vladimir Lenin en la década de 1920, el régimen vietnamita se dio cuenta de que la supervivencia requería un retiro de su ideología. «A principios de la década de 1980, el libre mercado, en el que los precios se basaban en cálculos de costos y oferta y demanda, fue permitido nuevamente», escribió Pfeifer. «Al mismo tiempo, se introdujeron los primeros recortes a los subsidios para empresas estatales».
Estas reformas iniciales legitimaron lo que ya había tenido lugar como desarrollos espontáneos en varios pueblos. Muchas colectividades agrícolas e incluso empresas estatales habían estado ignorando durante mucho tiempo las normas y regulaciones oficiales. Los agricultores se negaban a trabajar en colectivos y concentraban su trabajo en la pequeña tierra que poseían, porque podían vender los productos que producían aquí a precios de mercado. Había contratos no autorizados entre colectivos y familias y entre granjas estatales y comerciantes privados. Tales desarrollos espontáneos de base, no el partido, fueron la fuente última de las reformas.
Los cambios en la política comenzaron a nivel local y luego se aplicaron a nivel nacional. Las provincias del delta del Mekong, por ejemplo, pasaron del sistema de subsidios de racionamiento a un sistema basado en el mercado ya en la década de 1980. «Sin tales procedimientos ilegales o piloto», escribió Tran Thi Anh-Dao en el libro de 2022 «Repensar el Capitalismo Asiático», «hay evidencia de que los mecanismos de mercado nunca podrían haber surgido tan rápidamente».
Aquí vemos paralelos con los desarrollos en China comunista. Allí también, los movimientos desde abajo fueron al menos tan importantes como las reformas iniciadas desde arriba por el Estado. Mucho antes de que se levantara la prohibición de la agricultura privada en 1982, ya había iniciativas espontáneas en toda China para reintroducir la propiedad privada, a pesar de que esto estaba oficialmente prohibido. El resultado fue extremadamente positivo: las personas ya no estaban obligadas a pasar hambre y los rendimientos agrícolas aumentaron significativamente. A medida que quedaba claro que los rendimientos eran mucho mayores, los funcionarios del partido dejaron que la gente siguiera su camino.
El enfoque inicial de los reformadores vietnamitas estaba en la agricultura, en ese momento el sector económico más importante con diferencia. En 1981, por ejemplo, el estado introdujo la Directiva 100, que permitía a las familias individuales utilizar la tierra cooperativa. En palabras de Vu Le Thao Chi, esto «colocaba la costumbre no escrita de la producción basada en la familia en un marco oficialmente sancionado».
A principios de la década de 1980, se introdujeron varias reformas más en Vietnam. Ahora las empresas serían responsables de sus propias ganancias y pérdidas. Las empresas podrían decidir por sí mismas qué hacer con cualquier excedente de ganancias. Los planificadores mantenían un fuerte control, pero esto al menos legalizaba lo que ya estaba teniendo lugar ilícitamente. «Por ejemplo», descubrió el científico político David Wurfel, «cuando los materiales escaseaban, los bienes podían venderse en el mercado abierto para obtener efectivo y comprar suministros, o tal vez para pagar bonificaciones a los trabajadores y así aumentar la productividad. Aunque en gran parte ilegales, estas iniciativas se volvieron cada vez más comunes. Así, el primer decreto de reforma clave para la industria estatal en enero de 1981 requería que las fábricas registraran todas las actividades que llevaban a cabo fuera del plan al mismo tiempo que les permitía adquirir y disponer de recursos según fuera necesario para aumentar su suministro de insumos».
Aunque estas reformas mejoraron la situación, los suministros de alimentos básicos aún no podían satisfacer las necesidades de las personas. Vietnam seguía siendo uno de los cinco países más pobres del mundo. Oficialmente, había alrededor de 4 millones de desempleados en Vietnam, pero en abril de 1987 el embajador vietnamita le dijo al ministro de Relaciones Exteriores de Hungría en una conversación confidencial que la cifra real era de 7 millones. Mientras tanto, la inflación subió al 582 por ciento para 1986.
«Dado que los salarios mensuales no proporcionaban más que los gastos de una semana, casi todos los hogares tenían que encontrar fuentes adicionales de ingresos para compensar la escasez», escribió el académico japonés Mio Tadashi en el libro de 1989 «Indochina en Transición». «Se volvió común en Hanoi que las familias usaran una habitación de sus unidades de vivienda de apartamentos para criar cerdos. La cría de cerdos era la mejor fuente de ingresos adicionales y la mayoría de las familias destinaban una habitación de un apartamento de tres habitaciones a los cerdos, endureciéndose contra el ruido, el olor y las malas condiciones higiénicas».
Solo tomó una generación pasar de las tarjetas de racionamiento a la exportación de productos electrónicos.
Doi Moi
El control del Partido Comunista osciló entre reformadores y una facción más suspicaz del cambio. Después de que se introdujeran las primeras reformas a finales de la década de 1970, hubo un período en el que la liberalización se detuvo. En el Quinto Congreso del Partido en 1982, aquellos que se oponían a cambios adicionales estaban en ascenso.
Pero los problemas del país se hicieron cada vez más apremiantes y gradualmente prevalecieron los reformadores. En el Décimo Pleno del Quinto Comité Central en mayo de 1986, el Viceprimer Ministro To Huu y otros opositores a las reformas perdieron sus puestos en el Consejo de Ministros. Y en el Sexto Congreso del Partido en diciembre de 1986, grandes cantidades de representantes del Sur de Vietnam apoyaron las reformas de mercado. (Como señaló Balazs Szalontai en el Journal of Asiatic Studies, en el Sur «el sector privado no fue eliminado tan completamente como en el Norte, y algunos cuadros estaban dispuestos a aprovechar su potencial para el crecimiento»).
El Congreso del Partido se caracterizó por una oleada de autocrítica radical. En un discurso, un delegado declaró abiertamente: «El pueblo ha perdido la fe en el partido». El informe oficial por primera vez prescindió de una descripción detallada de la larga y heroica lucha del pueblo vietnamita y contenía solo una enumeración breve de los éxitos del partido. El liderazgo admitió abiertamente que de 1976 a 1980 fueron años perdidos en los que no hubo crecimiento económico efectivo, y el informe abordó sin rodeos problemas como el desempleo, la inflación, la corrupción, la baja producción manufacturera, la disminución de la productividad laboral y el daño ambiental.
Dice mucho a favor de los vietnamitas que no intentaran culpar a factores externos, como desastres naturales o las guerras con China y Estados Unidos, por su situación precaria. La resolución final del Congreso del Partido declaró que las «razones de la situación actual deben buscarse sobre todo en errores y desviaciones de liderazgo y dirección por parte del Partido y el Estado». Y los vietnamitas sacaron las lecciones políticas correctas: Las reformas respaldadas en el Congreso del Partido y promovidas en los próximos años se centraron en rechazar el estado todopoderoso. Fue un evento seminal en la historia de Vietnam, el comienzo de las reformas fundamentales que llegaron a conocerse como Doi Moi («Renovación»).
Las reformas adoptadas en los siguientes años incluyeron el permiso para que los fabricantes privados emplearan hasta 10 trabajadores (más tarde aumentado), la abolición de los puntos de control aduanero interno, la eliminación del monopolio estatal del comercio exterior, restricciones reducidas sobre la empresa privada, eliminación virtual de todos los subsidios directos y controles de precios, separación de la banca central de la banca comercial, desmantelamiento de los principales elementos de la planificación central y las burocracias de precios, el retorno de empresas en el Sur que habían sido nacionalizadas en 1975 a sus antiguos propietarios o sus familiares, y el retorno de la tierra confiscada en la campaña de colectivización de los años 70 si fue «ilegal o arbitrariamente apropiada».
Al igual que en China, los líderes de Vietnam no intentaron implementar un nuevo sistema de arriba abajo de una sola vez. Comenzaron con experimentos a nivel local. Cuando estos tuvieron éxito, se adoptaron más ampliamente.
A finales de 1987, los agricultores familiares ganaron el derecho a arrendar tierras de granjas cooperativas y estatales a largo plazo. Los derechos de disposición de estos agricultores sobre la tierra se ampliaron en la constitución de 1992 y la Ley de Tierras de 1993. Aunque la tierra no podía comprarse y venderse como propiedad privada, se garantizaba la transferibilidad y heredabilidad de la tierra en arrendamientos a largo plazo (hasta 75 años).
El carácter de las cooperativas agrícolas cambió. Las colectividades se disolvieron y los agricultores ahora se unían voluntariamente. Las nuevas cooperativas se convirtieron en proveedores que ofrecían ciertos servicios a los agricultores, mucho más baratos que lo que habían hecho las colectividades en tiempos socialistas. Sus servicios mejoraron tanto como se volvieron más económicos.
En el sector industrial, también, las empresas disfrutaban de mucha más autonomía. La capacidad de las sedes estatales de intervenir directamente en la actividad económica se vio restringida. Las relaciones económicas entre las empresas debían regularse mediante contratos mutuos. La economía planificada no fue abolida por completo, pero la planificación ahora solo significaba establecer objetivos estratégicos a lo largo de plazos extendidos. La fijación de salarios y la explotación de beneficios se convirtieron en un asunto para que las empresas individuales lo determinaran. Como señala Pfeifer, «Incluso se concedió a las empresas el derecho de vender, prestar o alquilar capacidades que no podían ser utilizadas por la empresa en un momento específico» (aunque los activos del negocio seguían siendo propiedad del Estado).
No hubo una gran ola de privatizaciones, como en algunos países de Europa del Este. En cambio, las empresas estatales simplemente disminuyeron en importancia en relación con la economía privada. Sus subsidios se redujeron, obligándolas a trabajar de manera más eficiente y competir en el mercado. Muchas empresas inviables tuvieron que declararse en quiebra y el número total de empleados en empresas estatales disminuyó en aproximadamente un 30 por ciento (más de 800,000 trabajadores) de 1989 a 1992.
Anteriormente, las únicas empresas privadas permitidas en Vietnam habían sido empresas familiares, que no tenían permitido emplear mano de obra asalariada, al menos oficialmente. Ahora se permitía a las empresas contratar tantos trabajadores como quisieran o necesitaran. En 1990-1991, se introdujeron las estructuras legales de empresa individual, sociedad de responsabilidad limitada y sociedad anónima. Este desarrollo culminó en 1992 con el Artículo 21 de la nueva constitución, garantizando la protección de la propiedad privada de los medios de producción contra la expropiación.
Antes de 1989, el estado fijaba todos los precios. Ahora, esas regulaciones solo se aplicaban a la electricidad, la gasolina, el cemento, el acero y los servicios de transporte. Esta liberalización de precios condujo a una mejora en el suministro de bienes. Aunque muchos precios seguían aumentando bruscamente por un tiempo, los precios de los alimentos básicos realmente permanecían estables y, en el caso del arroz, incluso disminuían.
Hasta que comenzaron las reformas, el estado dominaba todos los aspectos del comercio exterior de Vietnam, que era principalmente con el bloque socialista, en primer lugar con la Unión Soviética. Abrir el país significaba dar la bienvenida a la inversión extranjera e integrar a Vietnam en la economía mundial. Después de que se aprobara una Ley de Inversiones Extranjeras en 1989, el dinero comenzó a fluir hacia Vietnam desde Europa Occidental, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Hong Kong, Japón, Australia y otros países.
Una de las reformas más importantes implicó abolir el sistema de especificaciones centralmente planificado y permitir que las empresas gestionaran sus propias exportaciones e importaciones. Se permitió la importación y exportación privada de bienes y, en casi ningún momento, Vietnam había compensado su comercio perdido con países socialistas al aumentar sus volúmenes comerciales con países capitalistas, especialmente en Asia (Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Japón) y Australia. Se siguieron una serie de acuerdos comerciales, incluido uno con Estados Unidos.
En 1999, una nueva Ley de Empresas eliminó aún más obstáculos burocráticos para las empresas privadas. En los cinco años posteriores a su entrada en vigencia, Bill Hayton escribió en el libro de 2010 Vietnam: Rising Dragon, «se registraron 160,000 empresas. La mayoría de estas eran empresas existentes que habían estado operando sin licencia y aprovecharon la nueva ley para registrarse». Nuevamente, los reformadores estaban sancionando lo que ya estaba sucediendo espontáneamente en la base.
Éxitos y Fracasos
El producto interno bruto de Vietnam creció un 7.9 por ciento al año desde 1990 hasta 1996, más rápido que cualquier otro país asiático excepto China. La pobreza disminuyó drásticamente. Según el estándar del Banco Mundial para la pobreza extrema —viviendo con menos de $1.90 al día— el 52.3 por ciento de la población vietnamita vivía en extrema pobreza en 1993. Para 2008, la cifra había caído al 14.1 por ciento. Para el 2020, era solo del 1 por ciento. Sin embargo, ese indicador fue desarrollado para «economías de bajos ingresos», y Vietnam ha pasado ahora a la categoría de «ingresos medios bajos», donde la pobreza se define como vivir con menos de $3.20 al día. Según esa medida, la tasa de pobreza bajó del 79.7 por ciento a solo el 5 por ciento.
En 1980, la esperanza de vida en Vietnam era de 62 años. Hoy es de 73.6 años. Vietnam también ha ascendido en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, que tiene como objetivo medir de manera integral la calidad de vida de las personas en un país. La puntuación del índice para Vietnam aumentó de 0.463 en 1980 a 0.704 en 2020, situándolo solo ligeramente por debajo del promedio mundial de 0.723.
A pesar de los increíbles éxitos, queda mucho trabajo por hacer. Todavía hay demasiadas empresas estatales, y a menudo operan de manera ineficiente. En algunos sectores económicos, como la construcción naval y la producción de tabaco, es absolutamente inverosímil que el gobierno necesite poseer empresas, y sin embargo lo hace.
El gobierno vietnamita evita el término «privatización», prefiriendo hablar de «equitización». Sea como sea que se llame, el proceso está fallando. De 2003 a 2006, un total de 2,649 empresas estatales fueron «equitizadas», pero desde entonces el número ha estado en el rango de los tres dígitos bajos o incluso de dos dígitos cada año. Y aunque las privatizaciones han incluido varias empresas estatales muy grandes, en la mayoría de los casos, el estado ha mantenido participaciones mayoritarias en dichas empresas. (Algunas empresas estatales que fracasaron en sus campos originales tuvieron que cambiar sus modelos de negocio para sobrevivir. Aprovecharon su propiedad de tierras y el acceso a préstamos estatales baratos para ganar un espacio en, por ejemplo, el negocio inmobiliario o hotelero.)
¿Por qué se está desacelerando la privatización? Por un lado, muchas empresas estatales no operan lo suficientemente eficientemente como para dar a los inversores privados un incentivo para adquirirlas. Por otro lado, si el gobierno insiste en retener una participación de control en la empresa, los inversores pueden sospechar que los burócratas no renunciarán a su control. También hay una cuestión de motivos: Los líderes de las empresas estatales pertenecen al partido, y tienen poco interés en que sus empresas sean privatizadas.
Ese no es el único conflicto de intereses en las empresas estatales. En su libro de 2021 Crossing the Street: How to make a success of investing in Vietnam, el inversor Andy Ho ofrece un ejemplo: «Una de mis primeras inversiones en Vietnam fue en una empresa procesadora de pescado que había sido equitizada recientemente, con el gobierno todavía como accionista mayoritario. Al visitar la planta en el Delta del Mekong, quedó claro para nosotros que más de la mitad de los insumos (pescado crudo) provenían de las piscifactorías propiedad de las familias de los ejecutivos de la empresa estatal. Como tal, el CEO siempre pudo garantizar un margen bruto del 10 por ciento».
No sorprende que Vietnam tenga un problema de corrupción. Cuando Transparency International compiló su Índice de Percepción de la Corrupción 2021, Vietnam ocupó un mediocre puesto 87 de 180 países en el ranking de 2021. Su puntaje no fue tan malo como había sido hace un par de décadas, pero tampoco fue exactamente bueno. Como me dijo un empresario de Hanoi: «Las listas oficiales de salarios de funcionarios del partido y del estado se publican en los periódicos, y muchos apenas reciben $500 o $1,000 al mes. Sin embargo, a menudo conducen Mercedes caros y llevan un estilo de vida lujoso. Por supuesto, uno se pregunta: ¿De dónde viene el dinero?»
Aunque Vietnam ha creado más espacio para el mercado y el gobierno ya no es tan omnipotente como lo era, el partido aún conserva una gran influencia. Esto plantea la pregunta: ¿Hasta qué punto es realmente posible combatir eficazmente la corrupción en un sistema de un solo partido sin una prensa libre?
Pero no descartemos lo que han logrado. Los vietnamitas podrían haber atribuido todos sus problemas a las consecuencias del colonialismo y la guerra, pero no lo hicieron, miraron hacia el futuro. Incluso con esa dictadura de un solo partido en control, permitieron una enorme cantidad de iniciativa popular. Las reformas oficiales fueron importantes, pero en gran medida legitimaron lo que ya estaba ocurriendo ilícitamente en innumerables aldeas.
Lo mejor que puede hacer el liderazgo político de un país es abstenerse de oponerse a tales desarrollos espontáneos y crear un marco de certeza legal. La prueba son los inmensos aumentos tanto en libertad como en riqueza que se muestran hoy en día en Vietnam.
Rainer Zitelmann.
Rainer Zitelmann es un historiador, sociólogo, autor, consultor de gestión y experto inmobiliario alemán.
No te lo pierdas
Pobres, ignorantes y enfermos, la agenda del Foro de São Paulo | Hugo Balderrama
Mis casi dos décadas impartiendo clases en universidades bolivianas me permiten concluir algo: Año que pasa, con salvadas excepciones, los jóvenes tienen peor la redacción y la ortografía, ni hablar del hábito de lectura y el pensamiento lógico. Penosamente, las universidades, cuyo único objetivo es fabricar titulados en masa sin preocuparse
Abrasados | Carlos Ledezma
Cuentan las crónicas del 18 de julio del año 64 de nuestra era, que desde el Circo Máximo (Roma), se levantaban las llamas de fuego que terminarían por arrasar todo a su paso. El viento recio de verano se encargó de extender rápidamente el fuego y durante seis interminables días,
Ecos del Pasado: La Emperatriz Empoderada | Carlos Ledezma
Cuentan las crónicas del año 69 antes de Cristo que, en la ciudad griega de Alejandría, nacía la que para algunos historiadores resultó ser: “la más hermosa”; “encantadora”; “astuta” y “hábil política” de la época. Una de las figuras que despertó todo tipo de pasiones y sobre la cual, se