Una palabra es simplemente una unidad lingüística mínima dotada de contenido, como “pobreza” y “opresión”, pero también como “prosperidad” y “libertad”.
En sentido figurativo, “palabra” se usa también para designar un punto de vista, un enfoque, una explicación, una manera de ver las cosas.
Palabra Liberal será ambas cosas al mismo tiempo. Colocará en el habla popular, en el diálogo cotidiano, las palabras que designan los conceptos con los que los liberales entendemos la sociedad y la economía, y compartirá los análisis y razonamientos de destacados autores bolivianos y extranjeros que echan luz sobre nuestros principales problemas económicos, políticos, legales y culturales y ayudan a entender de qué manera la aplicación de los principios liberales puede ayudar a superarlos.
Bienvenidos, entonces, autores y lectores, a este boletín, que no tiene otra pretensión que difundir al máximo el punto de vista liberal, mediante el sencillo expediente de poner a disposición del público, si no todos, por lo menos los más importantes artículos de opinión, que reafirman valores, compromisos e ideas para una sociedad renovada y de principios.
Gracias por leernos.
Dirección
La Palabra Liberal
No te lo pierdas

Ecos del pasado: Prisioneros de Guerra – Carlos Manuel Ledezma Valdez
«cuando existe decisión y compromiso de resistir por un interés superior, despierta en los hombres la capacidad intrínseca por mantenerse firmes frente a las adversidades. Aspecto que para los tiempos que corren es digno de admirar y reconocer. La determinación, la fortaleza y la perseverancia en las convicciones humanas, aun,

Asesinos ¡Las ideas no se matan! – Carlos Manuel Ledezma Valdez
«La muerte de Kirk plantea un nuevo escenario respecto de la libertad de expresión. Que se asesine a alguien, quien sea, por defender con convicción sus ideas es verdaderamente preocupante».

Javier Milei: «el muerto vivo» – Carlos Manuel Ledezma Valdez
«No puede soslayarse el hecho de que Argentina al igual que varios países de Latinoamérica sufren un serio problema de amnesia colectiva que, sumado al mundo de la inmediatez, no les permite recordar que el año 2023 la economía argentina bajo el gobierno peronista se encontraba en la peor crisis